Introducción
Los avances en medicina genómica han transformado el manejo del cáncer hereditario. Entre los genes de mayor impacto clínico están BRCA1 y BRCA2, cuyas mutaciones germinales incrementan significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de mama, ovario, próstata, páncreas y mama masculino.
Implementar pruebas genéticas como parte del cribado clínico en pacientes con antecedentes familiares permite realizar prevención o diagnóstico temprano, con beneficios claros en sobrevida, costos y calidad de vida.
¿Por qué BRCA sigue siendo clínicamente relevante?
Las mutaciones patogénicas en BRCA1 y BRCA2 representan una de las causas más reconocidas de cáncer hereditario. Su identificación no solo tiene implicaciones en el paciente, sino también en familiares de primer grado.
- BRCA1:
- Cáncer de mama riesgo acumulado hasta 72%
- Cáncer de ovario riesgo acumulado hasta 44%
- BRCA2:
- Cáncer de mama: hasta 69%
- Ovario: ~17%
- Próstata (en hombres): hasta 27%
- Mama masculina: ~8%
Indicaciones clínicas para solicitar la prueba
Según guías NCCN y ESMO, está indicada en pacientes con:
- Diagnóstico de cáncer de mama u ovario en menores de 50 años
- Historia familiar de cánceres relacionados con BRCA (mama, ovario, próstata, páncreas)
- Dos o más familiares de primer grado con cáncer de mama/ovario
- Cáncer bilateral o múltiples cánceres primarios
- Ascendencia judía asquenazí
- Familiar con mutación BRCA conocida
También puede considerarse en pacientes masculinos con cáncer de próstata de alto grado o cáncer de mama.
¿Qué hacer con un resultado positivo?
Un resultado patogénico requiere:
1. Intervención clínica
- Derivación a consejo genético
- Evaluación de riesgo individual y familiar
- Decisión compartida sobre:
- Vigilancia intensiva (ej. RMN de mama anual + mastografía)
- Quimioprevención
- Cirugía reductora de riesgo
2. Extensión familiar (cascade testing)
- Permite identificar portadores asintomáticos
- Puede prevenir enfermedades oncológicas futuras en familiares
3. Documentación adecuada
- Se debe registrar la variante identificada, el tipo de mutación (frameshift, nonsense, deleción, etc.) y su clasificación clínica.
¿Qué hacer con un resultado negativo o VUS?
- Negativo sin antecedentes: riesgo poblacional.
- Negativo con fuerte historia familiar: podría haber otra mutación no identificada, considerar paneles ampliados.
- VUS (variante de significado incierto): no tomar decisiones clínicas drásticas hasta nueva reclasificación.
¿Cuál es el beneficio costo-efectivo?
Aunque la prueba BRCA tiene un costo elevado en comparación con estudios convencionales, múltiples estudios demuestran que es costo-efectiva, sobre todo cuando se realizan acciones preventivas o se evitan tratamientos agresivos en estadios avanzados.
- Un estudio en J Clin Oncol (2019) demostró que el cribado poblacional de BRCA en mujeres jóvenes con alto riesgo es más costo-efectivo que el enfoque solo en familiares diagnosticados.
- En hombres, permite reducir el uso ineficiente de PSA y detectar cáncer de próstata agresivo más temprano.
- En salud pública, permite extender la prevención a familiares portadores, con mayor impacto preventivo.
Conclusión
Solicitar una prueba BRCA no es solo una decisión genética: es una herramienta de prevención real, con impacto clínico, económico y familiar.
Incluirla en la práctica médica puede significar la diferencia entre tratar y prevenir.
Y la medicina del futuro es, sin duda, la que se anticipa.
Referencias
Kuchenbaecker KB, et al. JAMA. 2017;317(23):2402–2416.
Manchanda R, et al. Cost-effectiveness of population-based BRCA testing. J Clin Oncol. 2019.
Breast Cancer Epidemiology, Prevention and Screening. Maturitas. 2015.
Breast Cancer Risk Assessment: Moving Beyond BRCA 1/2. NEJM. 2020.
Hereditary Pancreatic Cancer. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2021.
NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (Genetic/Familial High-Risk Assessment: Breast, Ovarian, and Pancreatic). v2.2024.