¡Bienvenido al Blog Médico de Lapi, para hecho para ti! El hipertiroidismo primario es un tema fascinante pero desafiante y los
médicos de Lapi queremos explicarte de manera sencilla qué es este padecimiento. Se caracteriza por un exceso de hormonas tiroideas en el cuerpo, lo que desencadena una serie de síntomas y signos distintivos.
Hoy, desde nuestro laboratorio, queremos acercarte a este tema y ayudarte a entenderlo mejor. ¿Qué es el hipertiroidismo primario?
El hipertiroidismo primario ocurre cuando hay una producción excesiva de hormonas que se producen en una glándula que se encuentra en el cuello llamada tiroides. Las causas más comunes son la enfermedad de Graves, que es cuando que el sistema autoinmunitario estimula a la glándula para que produzca hormonas tiroideas de forma excesiva; y adenoma tóxico en este padecimiento, existe un nódulo dentro de la glándula tiroides, que produce de manera excesiva hormonas tiroideas.
Entre otros padecimientos que lo pueden provocar.
Síntomas y diagnóstico
Los síntomas del hipertiroidismo pueden variar desde leves hasta graves, lo que hace que sea tan importante diagnosticarlo oportunamente para evitar complicaciones. Algunos de los síntomas comunes incluyen pérdida de peso, nerviosismo, palpitaciones del corazón y problemas oculares. Para diagnosticar el hipertiroidismo, se realizan pruebas hormonales, como la medición de la hormona estimulante de la tiroides (TSH) y de las hormonas tiroideas T3 y T4. Presentes siempre dentro de
nuestros perfiles tiroideos.
Puntos importantes a tomar en cuenta
El hipertiroidismo primario es una condición compleja que requiere un enfoque cuidadoso y personalizado. Desde nuestro laboratorio, estamos comprometidos a brindar información precisa y comprensible para ayudar a entender y abordar esta enfermedad. Mantente atento a nuestros próximos blogs, donde profundizaremos en otros aspectos importantes del hipertiroidismo y otras condiciones relacionadas.
¡Gracias por acompañarnos en este viaje de aprendizaje y
descubrimiento en el mundo de la medicina!
Estudios sugeridos
Referencias:
1. Giovanella, L. (2021). Update on diagnosis and treatment of hyperthyroidism. The International Association of Radiopharmacology (IAR), [The Quarterly Journal of Nuclear Medicine and Molecular Imaging], 65(2). https://doi.org/10.23736/s1824-4785.21.03351-3
2. Gurgul, E., & Sowiński, J. (2011). Primary hyperthyroidism — diagnosis and treatment. Indications and contraindications for radioiodine therapy. Nuclear Medicine Review. Central & Eastern Europe, 14(1), 29–32. https://doi.org/10.5603/nmr.2011.0006
3. Nygaard B. (2014). Hypothyroidism (primary). BMJ clinical evidence, 2014, 0605.
4. Martín Díaz, M. aJ, Soriano Guillén, L., Pozo Román, J., Muñoz Calvo, M. aT, & Argente Oliver, J. (2006). Adenoma tóxico
tiroideo e hipertiroidismo. Anales de pediatria (Barcelona, Spain: 2003), 65(3), 268–269. https://doi.org/10.1157/13092168
5. Young, P., Finn, B. C., & Bruetman, J. E.. (2007). La enfermedad de Graves, signos y síntomas. Anales de Medicina Interna, 24(10), 505-508. Recuperado en 15 de abril de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212- 71992007001000010&lng=es&tlng=es.