La lactancia es poderosa, pero la prevención también lo es
Durante la lactancia materna, muchas familias se enfocan en la nutrición del bebé lo cual es excelente, pero olvidan que tanto el recién nacido como la mamá necesitan un seguimiento clínico y de laboratorio para garantizar que todo vaya bien.
Agosto es el mes para recordarlo.
¿Qué es el tamiz neonatal?
Es un estudio de laboratorio que se hace a todos los recién nacidos, idealmente entre el día 3 y 5 de vida.
Con una pequeña muestra de sangre del talón, se pueden detectar enfermedades metabólicas, hormonales y genéticas graves pero tratables, como:
- Hipotiroidismo congénito
- Fenilcetonuria
- Fibrosis quística
- Galactosemia
- Hiperplasia suprarrenal congénita
Detectarlas a tiempo puede evitar discapacidad o daños irreversibles.
¿Y la madre también debe hacerse estudios?
¡Sí! Durante la lactancia, la demanda energética y de nutrientes es alta. Es recomendable evaluar:
- Hierro y ferritina: para prevenir anemia postparto
- Vitamina D: clave para la inmunidad y el metabolismo
- TSH y T4: para descartar trastornos tiroideos postparto
- Glucosa y perfil lipídico: si hubo diabetes gestacional
Además, si notas fatiga, caída de cabello o cambios emocionales, estos estudios pueden ayudarte a encontrar la causa.
¿Cuándo hacerlos?
- El tamiz neonatal debe hacerse idealmente entre el día 3 y 5 de nacimiento
- Los estudios maternos pueden hacerse entre la semana 4 y 8 postparto, o antes si hay síntomas
La lactancia materna protege, pero los estudios clínicos también.
El tamiz neonatal y una revisión básica para mamá pueden marcar la diferencia.
Acércate a Lapi para hacerlos de forma segura y profesional.
Fuentes:
Secretaría de Salud. (2023). Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2013 para el Tamiz Neonatal.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Recomendaciones sobre salud maternoinfantil.
CDC. (2023). Postpartum Health Checks for Mothers.
Instituto Nacional de Perinatología. (2022). Guía de seguimiento posparto y lactancia.